Skip to main content

Por ANTONIO GARRIDO / La Universidad de Jaén ha estado desde el primer momento del lado de la conmemoración por el Ayuntamiento y la ciudad del 1200 aniversario de la Capitalidad y ya se han desarrollado en una primera parte algunas de las actividades comprometidas. Ahora, cuando el evento va a discurrir hacia la recta final se suma la valiosísima aportación que se promueve desde el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales, del que es responsable el catedrático Alberto del Real Alcalá, que une a su estatus académico su condición de jaenero militante.

El programa que ha preparado es de gran altura y en torno a temáticas relevantes. Así, la primera de las acciones, pretende descubrir a “Abderramán II y la Capitalidad de Jaén” (825-2025), en un ciclo de conferencias conmemorativas de la efemérides, pero también se han programado jornadas del máximo interés en torno a “Elementos universales de la Catedral de Jaén”, y por si aún fuera poco, se incorpora una especie de homenaje a uno de los hechos históricos más sobresalientes, la conmemoración de la antigua Universidad de Santa Catalina de Jaén, creada en 1629, que es el referente anterior a aquella experiencia universitaria efímera que estuvo situada en el antiguo Real Convento de Santo Domingo, en lo que hoy es el magnífico edificio del Archivo Histórico Provincial.

En primer lugar hay que agradecer a la Universidad de Jaén y en su nombre al Vicerrectorado aludido porque su aportación es un hito muy significativo dentro de las actividades que se vienen desarrollando para enfatizar el ámbito de Capitalidad, confirmado por numerosos hechos y testimonios a la luz de la historia. Que se haga desde el estamento universitario es un aval para quienes todavía mantienen alguna duda sobre el sentido de este recuerdo a nuestra propia historia como ciudad, específicamente en su papel de Capitalidad.

Empezando por el principio, mañana mismo, día 1, a las siete de la tarde, y hasta el 5 de noviembre, se va a desarrollar un ciclo de conferencias en el Aula Magna de la antigua Escuela de Magisterio, sobre la figura de Abderramán II, cuando quedó establecida la hoy Jaén como capital, de la cora de Yaiyan, en la que el profesor Francisco Vidal Castro abordará la figura del emir que estableció esa consideración, y la profesora Irene Montilla Torres será la encargada de desarrollar la temática en torno a la arqueología de una ciudad árabe-islámica, Jaén entre los siglos VII y XXI y otras ciudades de la cora. Ambas intervenciones nos situarán en el principio de una capital andalusí y van a ser eso las conferencias siguientes, la vida y acontecimientos del actual Jaén contados por especialistas de la tierra que han dedicado muchos años a la investigación. Así hasta el acto final del ciclo tendremos oportunidad de conocer todos los aspectos relacionados con la sociedad, el derecho y la literatura en el Jaén árabe-islámico, sabremos todo lo relativo a la economía, agricultura y gastronomía en el Jaén de la época, también la medicina y las matemáticas y, por supuesto, la riqueza patrimonial de arte y mezquitas que fueron transformadas en iglesias.

Un programa sumamente interesante y por medio del cual los expertos, que son a los que hay que oír, alumbrarán datos y comentarios para conocer un periodo muy enriquecedor de nuestra propia historia. También, a título de actividades complementarias, habrá visitas guiadas a los Baños Árabes y para conocer el arte islámico y mudéjar en la capilla de San Lorenzo. Quienes todavía dudan de la conmemoración tienen la oportunidad ahora de escuchar las voces autorizadas en torno a una época que planteaba algunos interrogantes pero que todo hace indicar que a estas alturas ya no tiene secretos para los especialistas, ni por supuesto para quienes sugirieron la celebración al Ayuntamiento.

El segundo elemento vertebrador de esta importante colaboración que propicia la UJA al 1200 aniversario, tiene que ver con un emblema de Jaén como es su hermosísima Catedral, y precisamente se ocuparán unas jornadas, con acto central el 18 de noviembre, en abordar los elementos universales que distinguen a nuestra Catedral de la Asunción, conteniendo aspectos relacionados con la seo y su proyección en Hispanoamérica, a través del testimonio de un diálogo arquitectónico, pasando por el Santo Rostro de Jaén como tradición viva y con un significado universal excepcional, y por último la relación de siempre entre la Catedral y la ciudad, y los jienenses orgullosos de su principal emblema. En esta ocasión los protagonistas van a ser nada menos que los profesores Mercedes I. Moreno Partal, Felipe Serrano Estrella y Pedro A. Galera Andreu, más conocedores del primer monumento jienense no caben, y además se han establecido mesas redondas, coloquio, incluso actividades complementarias, como una visita guiada para conocer sobre el terreno cada uno de los aspectos abordados a través de la palabra.

No cabe duda de que en este momento, cuando a pesar de la dejadez de las administraciones, que se duermen en los laureles, la ciudad y los muchos visitantes que la descubren, siguen pensando en que tenemos una Catedral con méritos más que sobrados para ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, esta iniciativa es un toque de atención para responder al clamor popular y no dejar dormir por más tiempo un nuevo expediente, única manera de aspirar a que de una vez por todas se nos coloque en el selecto club mundial donde figuran inscritos los más renombrados monumentos y sitios en los que hay consenso en considerar que son únicos y exclusivos. Nuestra Catedral lo es.

Y llegamos a la última de las aportaciones de la Universidad, esta vez con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta, y consiste en un homenaje a la memoria de la antigua Universidad de Santa Catalina Mártir, en el Real Convento de su nombre, en lo que todos conocemos como Santo Domingo, la sede del Archivo Histórico Provincial, que conserva un claustro singularísimo, otro orgullo para esta ciudad. El motivo por el que se aborda esta temática es el deseo de dedicar un tributo de reconocimiento a este espacio histórico-universitario, cultural y patrimonial, precedente significado de la actual Universidad de Jaén. Esta cita está programada para el 20 de noviembre y de nuevo a través de las intervenciones de profesores de nuestra UJA conoceremos la historia de la Antigua Universidad de Santa Catalina Mártir y sus antecedentes y habrá una exposición en el claustro de documentos relativos a la época, siglo XVII, en que la ciudad de Jaén contó con su centro universitario. Una oportunidad única y del máximo interés para recuperar del olvido una página gloriosa del patrimonio cultural que ha sido tan común en la vida de Jaén.  

Un programa muy atractivo y con tres temáticas centrales para el interés general y para el conocimiento del acervo histórico y cultural de nuestra Capitalidad. Un empuje a la conmemoración y una parada obligatoria dentro de este 1200 aniversario, que aparte de ser un motivo de orgullo está sirviendo para aflorar nuevas razones para reconocer a nuestro Jaén y reconocernos también a los jienenses en ella, valorando los grandes acontecimientos que nos hicieron protagonistas durante siglos, para que hoy nos sintamos privilegiados de poseer una riquísima herencia, con la obligación de preservarla, porque a todas las fortalezas que tiene Jaén hay que sumarle lo que la hace más grande, el Jaén de las tres culturas; cristiana, musulmana y judía, todas ellas con sus correspondientes signos de identidad y con leyendas y reminiscencias, además de con edificios que a cada paso nos recuerdan lo que fuimos y lo que somos. Enhorabuena a la Universidad de Jaén por este valioso compromiso con la Capitalidad de la que forma parte como una vecina más que la prestigia y le proporciona desde hace 32 años un grandísimo valor añadido que los jienenses tenemos que saber aprovechar porque de ella depende en gran medida que, como decía Machado, se haga camino al andar.

Dejar un comentario